Tour al Valle Sagrado (Cusco): Chinchero, Moray, Salineras de Maras, Ollantaytambo y Pisac

Se denomina Valle Sagrado a los yacimientos arqueológicos incas cercanos a la ciudad de Cusco. Los más importantes son Ollantaytambo, Chinchero, Salineras de Maras, Moray y Pisac. En general esta parte del país está muy orientada al turismo (de hecho, es la actividad principal de la región de Cusco) y todo está muy montado para que realices tours con agencias. Hay poca información y facilidades para realizar esta visita por libre pero no es imposible aquí te cuento un poco las ventajas e inconvenientes de cada opción. Si lo haces con un tour verás los cinco recintos en un día, aunque vas bastante rápido ya que son muchas cosas a ver en poco tiempo.

Chinchero

Si haces el tour por el Valle Sagrado con una agencia saldrás de Cusco a las 6:30 de la mañana. La primera parada es en el pueblo de Chinchero donde visitaremos una cooperativa textil. Es bastante entretenido porque nos explican el proceso de tejer la lana de alpaca mediante hierbas, frutos, animales y otros elementos de la naturaleza.

Mujer tejiendo en Chinchero

Aun así, es una turistada 100%, somos mucha gente y bueno diríamos que la experiencia es muy poco auténtica. Es la típica parada de los tours organizados de los que huyo conscientemente, pero en Cusco parece difícil visitar según qué cosas salen de estos circuitos (aunque aquí puedes leer más sobre cómo visitar el Valle Sagrado por tu cuenta).

En la cooperativa hay una tienda enorme con un montón de artesanías preciosas que te las comprarías todas. La lana de alpaca es un textil muy valorado ya que es un aislante térmico muy bueno (tanto para el frío como para el calor) y además es impermeable. La lana más buena es la que llaman “baby alpaca” que es la primera esquilada cuando la alpaca tiene un año y medio, dos años. El precio de  los productos manufacturados con este tipo de lana es sustancialmente superior, llegando a los 400 soles por un jersey. Luego está la lana de alpaca adulta y luego los productos mixtos, más económicos, donde se mezcla la lana de alpaca con el algodón o el plástico.

Tienda de artesanía en Chinchero

Chinchero se encuentra a 3800 metros de altura, y además de ser conocido por sus artesanías también visitamos los restos arqueológicos de un antiguo palacio Inca donde ahora hay una iglesia católica del siglo XVII.

Alrededor de la iglesia y los muros incas, podemos ver muchas terrazas agrícolas que los incas utilizaban para plantar sobre todo patatas. De hecho, de ahí podría provenir el nombre de Chinchero, ya que el tipo de patata más común en esa zona se llama chinchero. Otra teoría sobre el origen del nombre es que por ahí cerca pasaba el camino inca del Suyo (departamento inca) de Chinchay. Como pasa en la mayoría de las construcciones incas, la mayoría está reconstruido y solo alrededor del 30% son restos originales.

Terrazas agrícolas en Chinchero

En la explanada de Chinchero se realizaba un importante ritual para los incas que marcaba el proceso de transición a la edad adulta de los incas, donde los jóvenes realizaban una serie de pruebas y se ganaban el Guaras, una prenda de ropa que servía como identificación de los incas adultos.

Desde las ruinas de Chinchero se puede ver el nuevo aeropuerto Internacional de Cusco que está ahora en construcción y se prevé que finalice en 2025. Cuando eso pase Chinchero será un bullicio (todavía más) de turistas y todavía facilitará más la masificación turística de Cusco.

Salineras de Maras

Nuestra segunda parada durante el tour del Valle Sagrado son las Salineras del pueblo de Maras. Esta es una de las paradas que más me gusta porque las salineras son espectaculares de ver.

En este caso hay que pagar una entrada adicional de 10 soles porque no están incluidas en el boleto turístico.

Salineras de Maras

Las navieras están formadas por unas 4 mil pozas, cada una propiedad de una familia local. Las pozas no se pueden comprar ni vender y pasan de padres a hijos. Anteriormente estas pozas eran propiedad de una empresa, pero en 1979 se realizó una reforma agraria que permitió devolver estas salinas a las familias del pueblo.

Estas salinas ya funcionaron en época preinca y luego fueron muy valiosas por los conquistadores españoles ya que a los trabajadores se les pagaba con sal, un producto muy valioso que permite la conservación de los alimentos. De ahí proviene la palabra “salario”.

Salineras de Maras

De cada poza se extrae una vez al mes (de abril a noviembre, solamente durante la temporada seca) unos 150-200 kg de sal que se comercializa en Perú. Hay tres tipos de sal que se extrae de estas pozas: la flor de sal, la sal rosada y la sal medicinal. Esta sal proviene de agua del subsuelo muy rica en minerales ya que antiguamente esta zona estaba inundada con agua marina que ha enriquecido la tierra con minerales. Puedes comprar esta sal y otros productos derivados (chocolate, jabón, exfoliantes, etc.) en tiendas cercanas a precios muy económicos.

Moray

Nuestra tercera parada está cerca de las salinas y se trata de un yacimiento arqueológico inca a 3600 metros de altura que sirvió como laboratorio inca donde se experimentaba plantando y adaptando nuevas especies de vegetales o frutas.

Moray

Estas curiosas terrazas agrícolas de forma circular se encuentran en agujeros naturales de la montaña, llamados dolinas, para tener diferentes temperaturas: más fresco en la parte superior y más cálido en la parte inferior. En la parte inferior (a unos 140 metros de profundidad) se plantaba la coca, en la parte del medio el maíz (muy importante para realizar la chicha una bebida que utilizaban los incas en las ceremonias) y en la parte superior la patata. Además, este lugar tiene un sistema de drenaje del agua que permite que nunca se haya inundado. En Moray hay tres círculos, uno más reconstruido y otro un poco más original.

Ollantaytambo

Ollantaytambo es el lugar donde finaliza nuestro día ya que nos quedaremos a dormir ahí, aunque el tour sigue hasta Pisac y retorna a Cusco. Ollantaytambo es un lugar muy turístico porque va de paso a Machu Picchu. Es un sitio que está a reventar de gente así que si decides visitarlo por tu cuenta es mejor que vayas a partir de las 15h cuando la mayoría de los tours se han ido.

Ollantaytambo

Es una construcción imponente de varias terrazas y otros restos que pertenecían a templos religiosos o torres militares ya que era un punto de control de acceso a Machu Picchu. Además de restos incas, también hay algunos restos preincas, de la cultura wari. Probablemente el nombre de Ollantaytambo proviene de Ollantaytambo que significa el pueblo de los Collas (la cultura Tiahuanaca preinca) que ya habitaba este lugar.

Podemos apreciar también unas piedras gigantes, de más de 150 toneladas que formaban el templo del Sol. Las piedras fueron extraídas de una cantera a 4km de ahí y sigue siendo un misterio como las trasladaron hasta lo alto de esta montaña.

Ollantaytambo

También es un buen lugar para ver dos estilos diferentes de construcción inca. La más llamativa es la que consigue unir grandes bloques de piedras cortadas de forma perfecta y muy pulidas mediante el proceso llamado de percusión, donde se frota una piedra contra la superficie del bloque de piedra para conseguir una superficie totalmente plana.

Desde las ruinas se puede observar una cara esculpida en la montaña de enfrente que representa a Tunupa el dios supremo de la cultura inca. Al lado de esta cara hay otra de un inca de perfil donde durante el solsticio de verano provoca que se ilumine de una forma especial el templo del Sol. Cerca de las caras, en la misma montaña vemos unas pequeñas construcciones llamadas Colcas que eran usadas como un refrigerador andino.

El complejo de Ollantaytambo nunca llegó a concluirse ya que antes de la conquista española solo se consiguió realizar el 40% de estas construcciones. Hay que tener en cuenta además que gran parte de lo que vemos ahora está reconstruido.

Pisac

Pisac es la última parada del tour al Valle Sagrado, aunque es muy justo visitar todos estos lugares en un día. Nosotros nos quedamos en Ollantaytambo y visitamos Pisac otro día. En Pisac también hay unas importantes ruinas incas, muchas terrazas agrícolas y algunas construcciones religiosas.

 

Si vas con un tour podrás estar muy poco tiempo en Pisac y solamente podrás ver la parte de arriba desde un mirador. Si vas por tu cuenta hay que coger un taxi hasta la entrada del yacimiento porque el colectivo te deja en el pueblo, a unos 5 km de la entrada. El taxi cuesta 35 soles. Después puedes ir haciendo una excursión de una hora y media más o menos por un camino muy bonito que va recorriendo las ruinas hasta el pueblo. La parte buena es que tendrás el camino prácticamente para ti solo porque los tours no hacen este recorrido.

Aquí te dejo un post donde te explico más sobre cómo visitar el Valle Sagrado por tu cuenta y los pros y contras de hacerlo en un tour organizado.

Más información sobre Cusco y sus alrededores.

Volver a Perú.


Deja un comentario